Índice
El PNUD, comprometido con la construcción de una sociedad más justa y la defensa del derecho a una vida mejor, ha presentado su Visor del Paisaje de soluciones para la economía circular.
Desde 1973, cuando el Programa De Las Naciones Unidas Para El Desarrollo (PNUD) inició sus actividades en Panamá, trabaja activamente en apoyar la gestión, implementación y ejecución de programas y proyectos en beneficio de las personas.
Su ardua labor responde al compromiso con la erradicación de la pobreza, apoyando a los países en su trayectoria hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el trabajo a favor del Acuerdo de París.
Más recientemente, el PNUD ha puesto a disposición del público el “Visor del paisaje de soluciones para la economía circular y gestión de residuos sólidos en Panamá“, una herramienta totalmente en línea que permitirá situar fácilmente las iniciativas de economía circular desarrolladas en el país, según su posición geográfica.
Este Visor es un mapa digital que pone a disposición de los usuarios la ubicación, los materiales y la etapa en la que se encuentran los distintos proyectos que gestionan residuos y emplean el modelo de economía circular. Esta herramienta fue desarrollada combinando tecnología de mapeo y aplicaciones de Información Geográfica en el programa ArcGIS provisto por la desarrolladora Esri.
Anibal Cardenas, es el Jefe de Mapeo de Soluciones del PNUD, y desarrolla este proyecto partiendo del principio de visualizar con la mayor precisión el “paisaje” y verterlo en el Visor.
El mapa es una representación a escala de un panorama geográfico variopinto en el que las soluciones de gestión de los residuos y economía circular no existen en un vacío, sino en un país de muchos contrastes y actores que difieren entre la metrópolis y las ciudades del interior del país.
Para crear el visor, el equipo de Cárdenas se sirvió de la labor de voluntarios de ONU y de prototipos ya existentes como la plataforma de mapeo de soluciones de la Red de Laboratorios de Aceleración a la que añadieron un formulario que permitía alimentar una base de datos con los proyectos según el tipo de actor, los materiales con los que trabajan, las etapas de la gestión de residuos y el objetivo de desarrollo sostenible donde inciden.
Así se consolidó este Visor, una especie de “mapa de mapas” que refleja el panorama en el que nos encontramos y que promete convertirse en un paisaje más prolífico con las nuevas soluciones que vayan añadiéndose. En la fecha de publicación de este artículo, hay 368 soluciones de economía circular registradas en el mapa y distribuidas por toda la geografía nacional, interior del país y la urbe metropolitana.
Hasta ahora y gracias al mapeo, se ha encontrado que el material con el que más tratan los actores, son los metálicos (con 116 soluciones disponibles), seguido de los plásticos (54 soluciones) y luego papel y cartón (39). Los residuos orgánicos, el tipo más generado en el país, cuenta con al menos 38 soluciones.
Otros, con menos actores, se dedican a vidrio (29), textiles (24) y TetraPak (24) – y más de 40 actores que registraron tratar con “otros” materiales (43), especiales y peligrosos.
El PNUD en Panamá, conformado por alrededor de ochenta personas, continúa su labor dando acompañamiento a proyectos de esta índole y proporcionando la asistencia técnica y los servicios operativos y administrativos necesarios para su éxito.
Para lograr sus fines basan su gestión en resultados, combinando valores como la igualdad de género, derechos humanos, enfoque multidimensional, desarrollo territorial, innovación, digitalización y nuevas tecnologías para cumplir sus compromisos a futuro, poner fin a la pobreza, construir una sociedad democrática e inclusiva y defender el derecho a una vida mejor.
Consulta la herramienta dando clic aquí.
About Author
Impacto Positivo
Somos Impacto Positivo es una plataforma creada con el propósito de inspirar y orientar a nuestros lectores a mejorar sus estilos de vida.