Yogaterapia: Un camino de encuentro con el bienestar

¿Sin tiempo para leer? Escucha la noticia completa.
Temas principales
La yogaterapia es desde mi punto de vista, un camino amable en el que cada persona puede encontrar su lugar.

Hoy deseo presentarte la yogaterapia. Un camino que me enamoró desde mi primera clase de yoga. Mi historia con el yoga inició en una terraza de un polideportivo siendo invitado por mi esposa.

Creo firmemente que el yoga es para todos, sin embargo, existen muchos métodos y estilos; en ese sentido: no todos los métodos son adecuados para ciertas personas. La yogaterapia es desde mi punto de vista, un camino amable en el que cada persona puede encontrar su lugar.

Para quienes nos movemos en el mundo del bienestar y hemos elegido apoyar a otros: la responsabilidad es parte fundamental de la labor de guiatura.

Especialistas del área de la salud muchas veces refieren a sus pacientes a prácticas de yoga, pero al ignorar el amplio abanico de posibilidades que existen, en ocasiones las personas terminan asistiendo a clases que no responden a sus necesidades particulares y pueden inclusive agravar condiciones prexistentes. No todos llegan a sesiones de yogaterapia.

Un paréntesis para comprender el fin del Yoga.

yogaterapia

Antes de continuar con el propósito de este artículo, me permito hacer una breve pausa para que nos abramos a comprender que existen muchos mitos en relación al yoga y no logramos siempre apreciar hacia donde apunta este conocimiento sagrado y milenario.

No puedo negar que aún después de una década como eterno estudiante y también profesor en el área, me sigo sorprendiendo cuando el yoga se encasilla en las posturas físicas (asanas). Hace unos meses alguien conversaba conmigo profundamente convencido de que el fin del yoga era: “pararse se cabeza”.

El sabio Patanjalí, considerado el padre del yoga y quien además sistematizó este estilo de vida, nos obsequia un potente sutra: “Yogas chitta vritti nirodha”. Lo que define al yoga como el cese o reposo de las fluctuaciones mentales. Por eso la meditación es la técnica suprema del yoga, aunque no siempre la más practicada en occidente.

A lo anterior se suma el escalón final del yoga, conocido como samadhi. Ese estado de unión y conexión con el todo.
Cada método de yoga apunta a ese estado de samadhi, a ese estado de fusión y unión con lo divino, no obstante, cada método lo hace desde caminos diferentes. Algunos son más físicos, otros más meditativos, otros más devocionales. En conclusión, métodos que se adaptan a la diversidad inherente al hablar de los seres humanos.

Volvamos al ruedo: ¿Cuál método, rama o camino dentro del yoga me conviene?

Partiendo de la consciencia de lo que realmente es yoga, entendemos que este estilo de vida lo pueden disfrutar todos, sin distinción de sexo, religión, condición de salud, edad, adherencias políticas o status socioeconómico.

Imagina que deseas ir de viaje dentro de tu país. Sabiendo a dónde vas, puedes seleccionar el medio de transporte que te llevará a tu objetivo. Algunos escogerán por tierra, otros por mar, otros por aire. De hecho, varias personas podrán llegar al destino por caminos diferentes que implican además procesos y sistemas también diferentes.

Con el yoga ocurre algo similar. Gran cantidad de métodos y estilos que nos conducen a la unión. Ahora reflexiona: ¿crees que sea igual el método que necesiten: un niño de 4 años, una mujer embarazada, un surfista, un hombre con parálisis de piernas en silla de ruedas, una mujer sedentaria que no le agrada el ejercicio, un empresario estresado y un sexagenario con alguna enfermedad crónica? Intuitivamente la respuesta sería no.

Yogaterapia: Un camino de encuentro con el bienestar
Yogaterapia: Un camino de encuentro con el bienestar

Este estilo de vida (que lo abraza todo) nos ofrece entonces: yoga prenatal, yoga kids, yogaterapia, yoga de la risa, kundalini tantra yoga, yoga integral, hatha yoga, ashtanga yoga, karma yoga, bakti yoga entre muchos más. De hecho, la modernidad ha llevado el yoga a combinaciones que pueden sorprenderte: Paddle Surf Yoga, Boxing Yoga, Acro Yoga, etc, y que atienden las necesidades de ciertos grupos de personas.

Realmente no se trata de si un método es mejor que el otro. El punto importante es entender que cada uno aporta técnicas diferentes para conducir al alumno hacia ese punto de encuentro consigo mismo respetando sus particularidades. Algunos incluso vivirán el yoga desde el servicio amoroso y devocional recitando mantras sin hacer nunca ni una postura de yoga.

A lo anterior debemos sumar la variable del instructor. Y en base a ello, encontramos dentro de un mismo método: innumerables estilos. Algunos profesores son más dinámicos, otros más pasivos. Unos profesores le dan mayor peso a la meditación, otros a las asanas. Algunos hacen lecturas de textos sagrados, otros cantan o tocan instrumentos, etc.

Mi mayor recomendación ante este panorama es investigar, experimentar y ser prudentes considerando nuestro grado de experiencia, edad y condiciones de salud.

Adicionalmente, la dupla fundamental: 1.) conversar previamente con el instructor (antes de la clase), para manifestarle por qué estamos buscando el yoga y si tenemos alguna limitación, enfermedad, etc que amerite una atención especial. 2.) El principio de la co responsabilidad, cada estudiante también debe escuchar a su cuerpo y desde el autocuido y autorespeto, evitar seguir posturas o ejercicios que considere exacerben molestias o impliquen un riesgo para sí mismos. No es una competencia y por tanto es aprender y disfrutar en responsabilidad.

Hablemos de Yogaterapia

Hoy deseo presentarte la yogaterapia. Un camino que me enamoró desde mi primera clase de yoga. Mi historia con el yoga inició en una terraza de un polideportivo siendo invitado por mi esposa, quien se había percatado de la profunda afectación física, mental y emocional que el stress laboral había producido en mi vida.

En esa primera clase había un grupo heterogéneo: adultos jóvenes disfrutaban junto a adultos de la tercera edad de posturas, meditaciones y mantras, en un ambiente responsable, guiado de forma amorosa y donde el enfoque terapéutico estaba 100% presente.

Mi vida cambió literalmente ese día. En un círculo de reflexión al final de la sesión, comprendí que estaba entregando mi poder, que no estaba sabiendo gestionar el stress y que mi relación con mi trabajo en ese entonces debía llegar a su fin. Ese mismo día incluso renuncié a mi empleo y decidí incorporar el yoga a mi vida. En otra oportunidad te hablaré de esa historia.

La yogaterapia es el uso de técnicas de yoga con fines terapéuticos complementarios mas no sustitutivos. Esta definición es sumamente importante y debe quedar clara.

La yogaterapia es un potente y valioso recurso que nos puede acompañar en procesos donde se estén transitando enfermedades y condiciones de salud, lo cual no implica que se abandonen los tratamientos o terapias que desde un enfoque alopático u holístico se estén llevando. Es complementario no sustitutivo.

Este tipo de prácticas tiene la característica de que funciona con grupos de pocas personas y permite que la experiencia sea casi personalizada, de esta forma, el profesor puede avocarse a atender a cada alumno y hacerle ajustes o suministrarles recursos adaptados a sus necesidades y que sería imposible en clases masificadas, donde puede haber decenas de alumnos y el instructor sólo alcanza atender de forma general.

La meditación y la respiración consciente son técnicas que la yogaterapia emplea con énfasis, para promover estados de relajación, serenidad mental y contribuir a un manejo eficiente del stress. El trabajo postural es de ejecución más lenta que en otros métodos; se evitan posturas que comprometen la espalda y se evitan incluso inversiones (paros de hombros, paros de cabeza, entre otras), la cuales se reemplazan con asanas sustitutivas que aporten iguales beneficios y respeten ciertas condiciones de salud.

Otro recurso importante del camino de la yogaterapia es el empleo de posturas antiálgicas. Estas asanas contribuyen a disminuir o eliminar el dolor en zonas del cuerpo. También se emplean props, accesorios especiales que apoyan al alumno a entrar y salir de las posturas de forma más amable (bloques de yoga, cintas, sillas, balones, etc).

Beneficios de la yogaterapia

Yogaterapia: Un camino de encuentro con el bienestar
Yogaterapia: Un camino de encuentro con el bienestar
  1. Permite a personas con lesiones u otras condiciones, obtener las bondades de la práctica sin ponerse en riesgo y desde el total disfrute, a diferencia de métodos de gran exigencia física.
  2. La yogaterapia permite el desarrollo de la cooperación, la compasión y la resiliencia. La forma en que se desenvuelve la práctica y su carácter inclusivo le da una perspectiva diferente al alumno sobre su condición de salud.
  3. Contribuye a regular la presión arterial. Apoya en procesos de ansiedad, depresión, insomnio y otros padecimientos. Se segregan fluidos de la felicidad y neurotransmisores que promueven estados de bienestar.
  4. Los participantes aprenden sobre higiene postural, autorregulación a través de la respiración y refinan su consciencia física, mental y espiritual.
  5. De forma progresiva se potencia fuerza, elasticidad y equilibrio. Se crea un clima propicio para que el alumno conecte consigo mismo y mejore su relación con su entorno.

Al inicio del artículo hablábamos de responsabilidad y guiatura. Cuando se recomienda el yoga a alguien no siempre se tiene la consciencia de lo que esto implica. A veces la persona opta por el medio autodidacta y empieza a practicar en base a videos de internet, y al no tener experiencia ni supervisión puede lesionarse. Siempre recomiendo tener al menos dos clases guiadas con un instructor calificado a la semana.

También es común, que se vayan a centros de yoga y se tomen clases en métodos que no son los más indicados y eso produzca incluso cierto nivel de frustración, ya que se inicia en sesiones de niveles quizás avanzados.

Por ello es importante reforzar la comunicación. Si es mi primera experiencia con el yoga, no debo subvalorar la necesidad de una asesoría adecuada y solicitarla aclarando sobretodo que no tengo experiencia y que hay condiciones de salud a ser consideradas. Esto les permite a los guías apoyarte mejor en el proceso.

Para mí la yogaterapia es un camino de conquista del bienestar. Es una posibilidad de acercarse a la práctica de forma consciente y progresiva y donde cualquiera puede encontrar un espacio para su autorrealización. La considero como un maravilloso punto de partida y la recomiendo ampliamente.

Estoy dejando aquí para ti un enlace para un video con una rutina de yogaterapia y que deseo sea como una #LimonadaConsienteParaTi

Con amor.
Prof. Alex Padrón

Recibe nuestros Boletines Positivos en tu correo


Al dar clic en “SUSCRIBIRME” acepto las Políticas de Privacidad de Impacto Positivo

Deja una respuesta

También puede interesarte
4 maneras de reducir eficazmente tu huella de carbono
COP28 lanza un nuevo centro climático para las PyME
“Escúchanos”: lo que los niños y niñas quieren de la COP28
Pizzycle: Una alternativa sostenible a las contaminantes cajas de pizza
Hasta 227 millones de toneladas de carbono son absorbidas por las praderas...

¡Únete a la comunidad!

Recibe nuestras noticias más positivas directo en tu correo.


Ir al contenido