Los avances de la reforestación en la zona del Canal: 21 años de logros significativos

¿Sin tiempo para leer? Escucha la noticia completa.
Temas principales

La plantación de café en la zona del Canal ha beneficiado directamente la sostenibilidad de la Cuenca hidrográfica. Un bien logrado esfuerzo entre la ACP y organizaciones comunitarias.

En el plazo de 21 años que lleva desarrollándose, el programa de reforestación de la zona del Canal de Panamá ha llevado a cabo su más prolífica siembra en las áreas de la cuenca hidrográfica de la vía interoceánica. Se trata de la nada desdeñable cifra de cinco millones de árboles de la especie Jacaranda caucana en las cercanías del Edificio de la Administración del canal.

“Esta cifra es de gran significado y simbolismo porque representa un plantón por cada panameño, principalmente, con el propósito de proteger el ambiente y, en consecuencia, el recurso hídrico”.

señaló un comunicado de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP).

Diseñado por la ACP, el Programa de Incentivos Económicos Ambientales (PIEA) desarrolla la reforestación, integrando a los moradores de las comunidades canaleras en la práctica de actividades agroforestales sostenibles que beneficien la biodiversidad de la zona y promuevan su conservación.

El Programa PIEA facilita a sus participantes la información, capacitación y apoyo organizativo para participar de la conservación sostenible del ambiente.

zona del canal

“[Este] hito extraordinario ha sido posible gracias al respaldo y pasión que brindan y transmiten los moradores de las comunidades de esta área, y al gran trabajo y compromiso de los especialistas canaleros que los asesoran [a través del Programa de Incentivos Económicos del Canal de Panamá]”.

dijo el Administrador del canal, Ricaurte Vásquez.

Reconociendo que el desarrollo sostenible se fundamenta en los pilares social, económico y ambiental, la ACP resaltó que busca mejorar los sistemas productivos, transmitir nuevos conocimientos y potenciar las condiciones socioeconómicas de los beneficiarios, a la vez que se protegen los suelos y el recurso hídrico. Con el PIEA se ha alcanzado la reforestación de 10.846 hectáreas atendiendo a la responsabilidad constitucional del Canal sobre la administración, mantenimiento, uso y conservación del recurso hídrico.

zona del canal

De las hectáreas reforestadas, 4.776 corresponden a la modalidad silvopastoril (fincas ganaderas) y 3.650 a la agroforestería (café, cacao y frutales), concentrándose en fincas productoras de regiones rurales estratégicas.

Las restantes 2.420 hectáreas se destinan a fines de conservación y comerciales, sujetas al enriquecimiento de matorrales para posteriores plantaciones forestales, principalmente en parques nacionales, cursos de ríos, áreas patrimoniales del Canal y zonas estratégicas.

Mención aparte merece la labor realizada dentro del programa por la Asociación de Caficultores de la Subcuenca de los ríos Cirí Grande y Trinidad de la Cuenca del Canal (ACACPA), productora de plantones de café cuya plantación también contribuye con la reforestación de la zona del canal.

La ACACPA se consolida gracias a la organización de productores de café que sembraban el grano de manera tradicional y que ahora procuran establecer una siembra sostenible y protectora del ambiente, acorde con los principios de la PIEA.

zona del canal

La ACP confirma que modelos de participación comunitaria como el de ACACPA han sido “clave“, ya que desde 2020, las actividades de reforestación han producido a la fecha 367.000 plantones, con una generación de ingresos que ronda los 220.000 dólares.

Así, por ejemplo, en la pasada zafra, los caficultores de esta región vendieron unos 14.000 quintales de café, tras capacitarse mediante los programas del Canal y con el uso de nuevas tecnologías.

zona del canal

“[Para el Canal], las comunidades de la Cuenca son un actor fundamental en la conservación del agua porque, como aliados, comparten la tarea de cuidar el entorno donde se ubica el recurso hídrico para garantizar el agua para los usos locales en sus comunidades y su disponibilidad para el consumo del 55% de la población del país y la operación de la vía”.

puntualiza la Autoridad del Canal.

El Canal de Panamá conecta 180 rutas marítimas que llegan a 1.920 puertos en 170 países. En 2021 transitó por esta vía el 2,4% del comercio marítimo mundial, según cifras de la ACP. La Cuenca Hidrográfica de la zona del Canal también es lecho de los lagos que suplen de agua a la mitad de la población del país concentrada en las provincias de Panamá, Colón y Panamá Oeste, así como a la operación del tránsito interoceánico.

FUENTE: La Estrella / Facebook.

Recibe nuestros Boletines Positivos en tu correo


Al dar clic en “SUSCRIBIRME” acepto las Políticas de Privacidad de Impacto Positivo

Deja una respuesta

También puede interesarte
4 maneras de reducir eficazmente tu huella de carbono
COP28 lanza un nuevo centro climático para las PyME
“Escúchanos”: lo que los niños y niñas quieren de la COP28
Pizzycle: Una alternativa sostenible a las contaminantes cajas de pizza
Hasta 227 millones de toneladas de carbono son absorbidas por las praderas...

¡Únete a la comunidad!

Recibe nuestras noticias más positivas directo en tu correo.


Ir al contenido