IFF Panamá: Impulsor del Cine Local y Regional a través de los Fondos “Primera Mirada” y “Su Mirada”.
Desde su creación en 2012, el Festival Internacional de Cine de Panamá (IFF Panamá) sigue buscando transformar la realidad social de Panamá, Centroamérica y el Caribe.
A través del cine, el festival expone las vivencias más profundas de los pueblos, convirtiéndose en una poderosa herramienta de impacto social.

Las películas presentadas no solo critican, sino que también resaltan la resiliencia y el valor de las naciones latinoamericanas. Gracias a este medio, se ha amplificado la voz de las comunidades más vulnerables, reflejando su realidad y fomentando un cambio positivo.
“El Cine trasciende la pantalla para convertirse en un eco de las voces que cuentan las historias de realidades muchas veces invisibles, así mismo, constituye un motor de cambio para las naciones que buscan superar los retos a través del arte y la cultura y, en ese sentido el Ministerio de Cultura de Panamá está comprometido con el fortalecimiento de las políticas públicas que hacen posible que Panamá cuente con un ecosistema audiovisual sostenible, inclusivo y diverso”.
manifestó María Eugenia Herrera Ministra de Cultura de Panamá.

Creado en 2016, “Primera Mirada” es un fondo exclusivo que ha entregado un total de 120,000 dólares en premios. A lo largo de ocho ediciones consecutivas, ha apoyado a cineastas de Centroamérica y el Caribe. De las 39 películas que han formado parte del programa, 16 han sido galardonadas con incentivos económicos para completar su postproducción.
Lo mejor del Fondo “Primera Mirada”
Sugar Island de Johanné Gómez (República Dominicana y España): Ganadora en la categoría de Postproducción del Fondo Primera Mirada en 2024.
Aclamada en el Festival de Venecia por su mensaje sobre el trabajo y el medioambiente, esta historia narra la vida de Makenya, una joven de ascendencia dominico-haitiana que crece en una comunidad rodeada de plantaciones de caña de azúcar.

La modernización de la industria amenaza con dejar sin empleo a los trabajadores, mientras que Makenya, enfrentando un embarazo no planificado, emprende un viaje hacia la madurez.
Su camino lo guía una enigmática serpiente que simboliza lo desconocido y ayudándola a descubrir su conexión con la tierra y su conciencia expandida.
Pepe de Nelson Carlos de los Santos Arias (República Dominicana, Francia, Namibia y Alemania): Ganadora en la categoría de Postproducción del Fondo Primera Mirada en 2024.
Presentada en el Festival Internacional de Cine de Berlín, donde obtuvo el Oso de Plata a la Mejor Dirección y fue candidata al Oso de Oro a la Mejor Película, esta obra narra una historia única a través de una voz que afirma pertenecer a un hipopótamo, el primero y último de su especie en morir en América. Con una narrativa envolvente, la voz relata su historia explorando la percepción del tiempo y la construcción de la identidad.
Por otro lado, el fondo “Su Mirada” ha otorgado un total de USD 45,000 en premios desde su creación en 2020, celebrando tres ediciones y beneficiando a siete producciones.
Su fin es fomentar mayor representación femenina en la industria cinematográfica local, apoyando a directoras con experiencia o en etapa emergente que hayan realizado al menos un cortometraje.

A lo largo de los años, diversas alianzas estratégicas han fortalecido este fondo. Desde 2022, CHANEL ha reafirmado su compromiso con la cultura y la creatividad a través de su colaboración con IFF Panamá. Esta iniciativa no solo impulsa las historias contadas por mujeres, sino que también marca un precedente fundamental para las futuras generaciones de cineastas, promoviendo una industria más inclusiva y equitativa.
Ganadoras de “Su Mirada” a proyectarse
Querido Trópico de Ana Endara (Panamá y Colombia): Ganadora de la 3.ª edición del fondo Su Mirada en 2024. Estrenada en el Festival Internacional de Cine de Toronto (TIFF) y galardonada en Biarritz Amérique Latine y el Festival de Cine de Calcuta.

Esta producción explora la conexión entre dos mujeres que encuentran refugio en su mutua compañía. En Ciudad de Panamá, una inmigrante colombiana que trabaja como auxiliar sanitaria a domicilio y guarda un secreto, establece un lazo profundo e inesperado con una empresaria adinerada y de fuerte carácter, quien enfrenta los primeros síntomas de la demencia.
Delirio de Alexandra Latishev Salazar (Costa Rica y Chile): Ganadora del Fondo Su Mirada en Fase de Desarrollo en 2020. Fue estrenada en el año 2024 y seleccionada para participar en festivales como Shanghai y Sao Paulo.

Por otro lado, otro drama sigue la historia de Masha, una niña de once años que se muda junto a su madre, Elisa, a la casa de su abuela Dinia, quien padece demencia. La familia actúa como si el padre de Masha hubiera fallecido, aunque la niña se niega a aceptarlo. Sin embargo, cuando una presencia amenazante parece rondar la casa, Masha, Elisa y Dinia intentan escapar, cada una a su manera.
Los fondos “Primera Mirada” y “Su Mirada” han sido iniciativas clave de la Fundación IFF Panamá, respaldadas por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Ministerio de Cultura de Panamá, a través de la Dirección Nacional de Cine.
Gracias a estos programas, Panamá se ha consolidado como una plataforma fundamental para el desarrollo y la postproducción de películas en la región. La convocatoria 2024 para ambos fondos estuvo abierta entre noviembre y febrero, y los proyectos seleccionados serán anunciados el 6 de abril de 2025, durante la clausura de la 13.ª edición del Festival Internacional de Cine de Panamá.

Para más información, visita la sección industria del sitio web oficial. También está activa la boletería para disfrutar de la programación durante la 13.ª edición de IFF Panamá, ingresando aquí. |
FUENTE / IMÁGENES: Nota de Prensa.
IMÁGENES ADICIONALES: JGT / Panorámica Films.