¿Sabías que los océanos constituyen el bioma más grande del planeta? Los océanos son el corazón de nuestro planeta.
De la misma forma que los latidos del corazón hacen que la sangre circule por todo el cuerpo, los océanos conectan a las personas de todo el mundo, con independencia de donde vivan. También regulan el clima, alimentan a millones de personas, producen oxígeno, son el hábitat de una gran variedad de seres vivos y nos proporcionan medicinas y muchos más recursos. Para garantizar la salud de nuestras comunidades y de las generaciones futuras es imprescindible que cuidemos a los océanos con la misma intensidad que ellos cuidan de nosotros.
Los océanos y sus ecosistemas conexos, arrecifes de coral, pastos marinos, manglares, costas rocosas, plataformas lodosas y playas arenosas, alojan una gran biodiversidad. Gran parte de esta diversidad marina se encuentra concentrada en zonas insulares y ecosistemas costeros que también alojan 2/3 de la población global.
Los océanos y las zonas costeras proporcionan 20 % del total de la proteína consumida a nivel mundial, son fuente de moléculas con potencial farmacológico, generan energía, son reservorios de recursos minerales, regulan el clima y son el principal sumidero de carbono del planeta.
Para esta celebración incluye actividades recreativas, culturales, educativas, deportivas, limpiezas de playas, foros, conferencias, ferias, charlas educativas, día familiar y concursos. El objetivo es educar y crear conciencia sobre la importancia de la conservación y uso racional de uno de los ecosistemas y sus recursos naturales más importantes para la sociedad, informó el comité organizador.
Coiba AIP impulsa programas científicos para la protección de los océanos.
Este mes de los océanos 2020 es el preludio al inicio del decenio de las ciencias oceánicas 2021-2030. Es momento de reflexionar, pero también de actuar y garantizar que las nuevas generaciones puedan disfrutar de océanos limpios, diversos, productivos y seguros.
Panamá tiene muchas razones para actuar. Somos un país ribereño con 2988 km de extensión de costas, con un 82 % de superficie oceánica, con acceso rápido a ambas costas Caribe y Pacífico. Contamos con una elevada diversidad marina, 20 áreas marinas protegidas y somos parte esencial del Corredor Marino del Pacífico Este Tropical.
Nuestro país no escapa a los retos que sabemos que hoy día enfrentan los océanos, como lo son el aumento de la temperatura superficial, la sobreexplotación pesquera, la fragmentación de los hábitats y la contaminación. No obstante, hay también grandes retos en materia de investigación, generación de capacidades, formación de especialistas a nivel de maestría y doctorado, infraestructura y equipamiento para la investigación marina a los que debemos hacer frente.
Coiba AIP, con el apoyo de la Senacyt, inicia operaciones en enero de 2018 y actualmente desarrolla investigaciones en biología marina, pesquerías sostenibles, oceanográfica física y biológica, bioprospección marina y arqueología subacuática. Coiba AIP genera oportunidades para la formación de recurso humano en ciencias oceánicas, a través de cursos cortos de tópicos especiales y proporcionando apoyo logístico a tesis de licenciatura, maestría y doctorado en Biología Marina, Gestión de Recursos Marino-Costeros y Pesquerías, a través de su programa Mar del Sur.
Asimismo, proporcionamos infraestructura y equipos a científicos panameños para que puedan desarrollar nuevas áreas de conocimiento en ciencias marinas y contribuir al desarrollo de nuestro país en materia de ciencias oceánicas y marino-costeras.
En este Mes de los Océanos, le invitamos a conocer más de nuestros programas científicos, investigaciones y proyectos. Síganos en nuestras redes (@coiba_aip) y cada semana descubrirá cómo, mediante la ciencia, la tecnología y la conservación, enfrentamos los retos de nuestros océanos y contribuimos a la gobernanza efectiva y al empoderamiento de las comunidades que habitan la zona costera. Observe, investigue y descubra: conéctese con Coiba AIP.
Este artículo es una adaptación del original escrito por el Dr. Edgardo E. Díaz-Ferguson, director ejecutivo y coordinador científico, secretario general de la Alicmar, delegado de Panamá del COI ante la Unesco, para La Estrella.